LA ALFABETIZACIÓN DIGITAL DEBERÍA SER UN DERECHO DIGITAL FUNDAMENTAL


En diversos ámbitos se discute la importancia de la reducción de la brecha digital, facilitando y aumentando el acceso a equipamiento tecnológico y a la disponibilidad de conexión a Internet. Pero no en todos ellos se menciona a la alfabetización digital, es decir, la adquisición de los conocimientos y habilidades que se requieren para participar en las actividades fundamentales de los usuarios de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). Inmersos en esta Sociedad de la Información y el Conocimiento, donde lo digital es casi omnipresente, creemos que las personas que no cuentan con un mínimo nivel de alfabetización digital corren un alto riesgo de quedar excluidos de la sociedad actual, así como pasa con la alfabetización tradicional y funcional. Pueden quedar rezagados en diferentes ámbitos de la vida: formación, desarrollo personal, salud, empleo, entre otras oportunidades. Esto significa que no podrán aprovechar al máximo el potencial del acceso a las tecnologías, que tal vez ahora se encuentran más cercanas que antes.

En una reciente conferencia en Europa, la Digital Agenda Assembly 2015, llevada a cabo en Riga, Latvia, los delegados votaron a la alfabetización digital como uno de los tres derechos digitales fundamentales. Y si se piensa en ello, es difícil argumentar en contra. Sin alfabetización digital, para poseer un entendimiento decente sobre cómo utilizar las tecnologías digitales del mundo de hoy, las personas tendrán pocas posibilidades de salir adelante en su vida privada, por ejemplo para estudiar en línea o utilizar los servicios de gobierno electrónico de trámites en línea y es difícil pensar en puestos de trabajo donde la tecnología no desempeñe algún rol. Desde un conductor que realiza entregas, utilizando software de logística en una tableta o en un teléfono inteligente, hasta cualquier oficinista, que utiliza habitualmente procesadores de texto y hojas de cálculo, la tecnología digital ha penetrado en casi todas las áreas de la vida cotidiana y excluye gradualmente a los que no poseen conocimientos básicos de alfabetización digital.

De esta manera no es extraño que la audiencia de la conferencia, integrada por representantes de gobiernos, empresas, organizaciones sin fines de lucro y otras instituciones que trabajan en temas del área digital, haya calificado en un puesto tan alto a la alfabetización digital. Nosotros defendemos la misma postura, que las competencias digitales, como habilidades del siglo XXI, son esenciales para el desarrollo de las personas y el aprovechamiento de los recursos tecnológicos.

Sin embargo, los estudios realizados en diversas regiones demuestran que todavía hay mucho trabajo por realizar. De acuerdo a las estadísticas europeas de la Comisión Europea, incluso en el país de la Unión Europea con un mayor porcentaje de alfabetización digital, Dinamarca, sólo el 20% de los usuarios de internet tiene habilidades digitales con un nivel más alto que el básico. En Latinoamérica y el Caribe aún es necesario elaborar estadísticas similares a nivel poblacional. A nivel educativo, el Informe “Uso de TIC en Educación en América Latina y el Caribe”  del  Instituto de Estadística de UNESCO reportaba que solo 24 de los 38 países encuestados (63%) mencionaba la existencia de objetivos o cursos específicos destinados a las habilidades básicas de TIC (o computación o informática). En relación a los docentes capacitados en TIC (alfabetización digital), solo 3 de los 27 países listados tenían un porcentaje superior al 50%, mientras que 10 tienen un porcentaje menor al 10%, con una notable ausencia de datos para ambos indicadores (15 países). Estimando que el sector laboral es un reflejo de esta realidad, es difícil creer que la situación es mucho mejor allí.

Si es real que la alfabetización digital es un derecho digital fundamental, claramente tenemos mucho trabajo por delante. En nuestra región tenemos una renovada oportunidad con el diseño de la nueva agenda digital eLAC2018 esta semana dentro de la Quinta Conferencia Ministerial sobre la Sociedad de la Información en América Latina y el Caribe en la ciudad de México, organizada por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe de las Naciones Unidas (CEPAL) y el Gobierno de México. Debemos asegurarnos un compromiso de parte de los gobiernos, el sector privado y la sociedad civil enfocado en una verdadera inclusión digital que incorpore a la alfabetización digital como la clave para la creación de una sociedad donde todas las personas sean capaces de beneficiarse de la tecnología moderna.

ICDL Americas, como parte de ECDL Foundation, trabaja en el desarrollo de las competencias digitales y tiene como misión promover el uso competente de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), lo cual empodera a las personas, a las organizaciones y a la sociedad.

SUBSCRÍBASE A NUESTRO BOLETÍN

¿Por qué no mantenerse al día con todas nuestras últimas noticias y eventos?

Haga clic aquí para registrarse en nuestro boletín mensual.

Puede darse de baja en cualquier momento haciendo clic en el enlace al pie de página de nuestros correos electrónicos. Para obtener información sobre nuestras prácticas de privacidad, visite nuestra página de  política de privacidad.